Learning from Las Vegas

(Mural en el barrio de Las Vegas. Ruso, F., 2015, Publicado en: El Español)

Hay en el CIA un libro que describe muy bien cierta realidad. Es uno de estos que confía en la capacidad de la arquitectura de excederse con acierto de sus competencias, como si la varita del oficio nos hubiera otorgado el poder de analizar materias ajenas por el hecho de que afectan a nuestro trabajo. De todas formas, y aunque su desarrollo sea dudoso y sus resultados discutibles, lo prefiero a esas clases de urbanismo que ni consideran introducir personas en el "masterplan"; o a las que comparan una calle de Benicollons con otra frente a palacios renacentistas. Dicha comparación solo tiene sentido si es para defender la domesticidad de la primera, para decir que el paisaje de la segunda está más trabajado no hace falta un máster.

Perdón, me pierdo con lo mal impartido que está el urbanismo. El libro en cuestión: "Las 3000" Segregación social en el espacio urbano analiza la situación del conocido barrio sevillano: causas directas, indirectas, históricas, crónicas, etc e incluye un muy interesante análisis de las que denomina transformaciones en la arquitectura o de ella. 

"Los diferentes grupos sociales deforman las estructuras físicas existentes y generan su propia arquitectura según sus necesidades. En el caso de Los Buenos lo que más les preocupa es la seguridad. Tienen miedo por sus niños y propiedades. La mayoría de de las transformaciones en la arquitectura están relacionadas con esta sensación, expresadas en la limitación física de todo tipo. 

La transformación de la arquitectura de Los Gitanos recuerda a [...] "El uso de un orden creado por otros conduce a una redistribución del espacio en este orden". La cultura moderna ha reestructurado la sociedad y para esta se ha pensado la célula de habitar. Esta estructura física no puede satisfacer a un grupo social que todavía está muy relacionado con la vida rural y nómada.

Los miembros de La Mafia convierten su territorio en cámaras herméticas. Las células de vivienda dentro del bloque son como caparazones de protección. [...]"

Muy recomendable la aproximación fotográfica del libro, al más puro estilo Lucía. 

Como todo problema social, la arquitectura por sí misma no puede resolverlo, no obstante recuerdo  (como lo harán otros) un taller en el que aspiramos a ello. Y recuerdo como conclusión la cuestión identitaria, si no existe sensación de provisionalidad, si se despierta cierto arraigo a las estructuras físicas y no a la mala fama se pueden lograr unos estándares de salubridad. Y ello pasa por prever otros modos de habitar, no todo pueden ser plantas bajas exentas y grandes ventanales.

Aunque los forros de pizarra son como ponerle un marco a una mancha. Ridículo creer que es más limpia por tenerlos. 

(Cuestión de identidad: degradación y readaptación de una Cota 0. VARIOS AUTORES, 2018, Alfafar)

Comentarios